Un relevamiento realizado por un grupo de periodistas en la región arrojó que el 44% de los trabajadores de las empresas periodísticas sufre alguna modalidad de precarización laboral. En tanto que la cifra alcanza el 36% si se incluyen los empleados de medios y oficinas estatales.
El objetivo de la charla es poder reflexionar acerca de la vinculación entre la defensa de los derechos laborales y el ejercicio de la libertad de expresión en un escenario político- empresarial que menosprecia el rol del trabajador de prensa y precariza sus derechos laborales.
Pablo Spinelli afirmo que "Un relevamiento realizado por un grupo de periodistas en la región arrojó que el 44% de los trabajadores de las empresas periodísticas sufre alguna modalidad de precarización laboral. En tanto que la cifra alcanza el 36% si se incluyen los empleados de medios y oficinas estatales. El objetivo de la charla es poder reflexionar acerca de la vinculación entre la defensa de los derechos laborales y el ejercicio de la libertad de expresión en un escenario político- empresarial que menosprecia el rol del trabajador de prensa y precariza sus derechos laborales."
En la charla los panelistas hicieron foco en la constante critica que reciben los gremios que nuclean a los trabajadores del sector, pero al mismo tiempo insistieron que el "arma" de combate debe ser esa misma entidad sindical.
Llonto por su lado aseguro "Viendo esta presentación noto el impetud de los jóvenes en cambiar algo. Yo sigo con esperanzas e ilusión de que podamos cambiar con el tiempo algo por lo que venimos luchando hace años" y agrego "Yo al igual que Spinelli, estoy resentido y con bronca con el gremio que nos debería representar, pero estoy de acuerdo que las peleas se dan desde adentro y no solo desde la calle."
Los dirigentes de la Fatpren representados por Flavio Frangolini y Miguel Iademarco contextualizaron la actualidad de la profesión y de los periodistas mostrando desde la historia del sector, los cambios, avances y retrocesos que se han sufrido.
El prosecretario Interior de la federación enfatizo en tanto que "En 1935 comenzaron en la argentina los primeros pasos de lo que hoy esta consolidado como Estatuto del Periodista, estamos de acuerdo que la clave hoy no es modificarlo porque eso llevaría mucho tiempo y pocas posibilidades de lograrlo por lo menos en el panorama actual, pero si es cierto que es teniendo esa ley hay que movilizarla para que se termine cumpliendo en todos los establecimientos periodísticos del país" en relación al armado nacional afirmo "Hay un centenar de gremios cómo el Ushuaia, Tucuman, Catamarca, Formosa, que estaban desarmados, y no existían, materialmente hablando, y desde hace 2 años fuimos lentamente levantándolos, pero sin dudas el trabajo más fácil es expulsar a los trabajadores del sindicato, pero el trabajo más grande que tenemos es tratar de incluir a los periodistas."