Los docentes universitarios y preuniversitarios que están nucleados en la CONADU Histórica,
además de los trabajadores de las Universidades de Río Cuarto y Rosario, que
pertenecen a otra federación, adherirán a la jornada en sus diferentes acciones
públicas.
Varias asociaciones de base de la
Federación ya han definido el llamado a paro con suspensión
de actividades: Patagonia Austral, Litoral, San Luis, Cuyo, Jujuy, Luján, San
Juan. Otras anunciaron acciones de visibilización con clases públicas, carpas y
marchas a los rectorados (Tucumán, Sur, Catamarca, Centro). En otras
Universidades los docentes debaten en asambleas las modalidades de la protesta.
Como era de esperar, la oferta del Ministerio de Educación causó mucho malestar
en los trabajadores universitarios: 22% repartidos de la siguiente manera: 12 %
al 1° de junio más 10% en el segundo semestre, con fecha a definir. "Por
esta razón, decimos que la oferta es inaceptable por insuficiente, imprecisa y
por generar incertidumbre en nuestra base", manifestaron desde la
conducción.
"Seguimos esperando una respuesta satisfactoria a nuestros reclamos de 40%
de aumento para todas las categorías y dedicaciones en camino a la media
canasta familiar para el cargo testigo, inmediata publicación en el Boletín
Oficial del convenio Colectivo de Trabajo y eliminación del impuesto al
salario", declararon.
La próxima reunión con el Gobierno Nacional y los Rectores del CIN fue
convocada para el próximo 12 de mayo en el Palacio Sarmiento, en tanto que los
gremios de la Federación
volverán a reunirse en el Congreso Extraordinario que se realizará el sábado 16
de mayo. Allí debatirán sobre la base de los mandatos de asambleas, si la nueva
propuesta se aproxima o no a las demandas del sector.