P: Sos uno de los Ministros más antiguos de la gestión de Scioli ¿Cómo ves la Provincia?
OC: creo que la gestión de Daniel Scioli mostró que la provincia de Buenos Aires puede ser viable, puede proyectarse a pesar del déficit presupuestario crónico que tiene y la discriminación de la coparticipación que sufre desde el retorno de la democracia, de un 12%. Esos puntos serían a hoy 25 mil millones de pesos anuales aproximadamente que harían que la provincia estuviera sin dudas más floreciente.
No obstante esas dificultades estructurales reconocidas, Daniel Scioli supo revertir una situación crónica de crisis y la convirtió en un combo de crecimiento y desarrollo. Se hizo y se hace foco en el Desarrollo y el Empleo por un lado y la Educación, la Salud y la Seguridad por otro.
Lo que corresponde a mi área de trabajo, debemos interactuar con empresarios y trabajadores al mismo tiempo, uno de esos ejemplos es que arrancamos la gestión con solo 40 parques industriales y hoy se perfila a cerrar los 8 años de gestión con más de 120. Crecieron sin dudas un 200%, lo cual es muy importante y significativo. Eso equivale a producción y trabajo genuino.
Los mismos están ubicados en distritos que no eran beneficiados con aportes de empresas en materia de inversión productiva y esto buscó lograr una nueva conformación demográfica del trabajo. Los grandes polos industriales tienen foco en el conurbano, La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata.
P: ¿Cuál fue el objetivo de esta decisión política?
OC: Principalmente lograr que los jóvenes se generen una salida laboral en su lugar de origen y que el mismo espacio crezca. Además, buscamos que los jóvenes estudien, se reciban y tengan una oportunidad laboral en sus localidades.
P: ¿Por qué se habla tanto de descentralización?
OC: La idea es acercar al vecino, al bonaerense al Estado, a lo principal que tiene la Provincia. Por ejemplo, uno de los grandes logros fue en materia de seguridad, descentralizar la Escuelas de Policía, en salud, con la creación de los UPA.
P: ¿Uno puede decir hoy que hay localidades bonaerenses con pleno empleo o en vías de?
OC: Si por su puesto, eso se debe a un gran trabajo desde esta cartera para con dichas localidades, son Arrecife, Azul, Carmen de Areco, Chacabuco, Chascomus, Coronel Suárez, Lezama, Loberia, 9 de Julio, Pehuajo, Pinamar, Puán, Saavedra, Suipacha. Esto muestra sin dudas el empuje que se le ha dado al trabajo formal. En 8 años logramos pleno empleo en al menos 14 municipios. Y dial al menos, porque hay muchos en los que no se ha podido llevar a cabo el relevamiento ya que no contamos con el respaldo de los agentes municipales para hacerlos.
El tema de mejorar el empleo no es un fenómeno aislado, esto se viene dando en todo el país desde el 2003 a la fecha. Se ha reducido el desempleo, se han creado un sinfín de puestos de trabajo, sean mejorado los indicadores de siniestralidad y mortalidad laboral y se ha reducido el trabajo en negro o informal, esto pese a ser el indicador aun elevado luego de 10 años y es una asignatura pendiente de los gobierno tanto provinciales como nacionales.
P: ¿El ministerio de Trabajo cómo ha sostenido los 8 años de gestión teniendo en cuenta los conflictos gremiales y las paritarias?
OC: Desde el momento en que hay vida económica, hay vida laboral y así sucesivamente, sin dudas que en el cementerio hay una paz absoluta (Sic..). Donde hay movimiento hay conflicto.
Lo cierto del caso es que Daniel Scioli, creo la Subsecretaria de la Negociación Colectiva, que no existía y en los últimos 8 años hemos llevado adelante religiosamente Paritarias con los tironeos propios de la situación y atendiendo en lo posible a los reclamos de los gremios, pero siempre hemos arribado a buen puerto.
Los docentes es un caso ejemplar de lo que planteo, y que más allá de algunas declaraciones que han venido realizando algunos sectores, las Paritarias Docentes, fueron cerradas por consenso de mayorías en todos los sectores.
Además se crearon comisiones mixtas de salud y seguridad en el trabajo tanto en el sector público como en el privado. La provincia de Buenos Aires es punta de lanza en dicha materia en toda Iberoamérica. Lo único, es cierto, que los organismo de seguridad, tanto Policía como Servicio Penitenciario no tiene derecho a la sindicalización por una política nacional avalada por la OIT.
Hemos creado además un sistema de planes que estimulan la creación de puestos de trabajo nuevos, con la asistencia del estado. Se dan subsidios y hasta medio salario vital y móvil, al empleador de la pequeña y mediana empresa.
P: ¿En estos años de gestión cuál ha sido la Paritaria más compleja que ha tenido que llevar?
OC: Sin dudas las paritarias que mayor impacto social generan son las docentes, por su expectativa, y porque 4 millones de alumnos dependen de una decisión del sector.
No puedo negar que el año 2014, fue la más compleja y complicada negociación que tuve que afrontar. Recordemos que tuvimos 21 días de paro y se retrasó el inicio de clases.
P: ¿Pensas que tiene una intencionalidad política lo sucedido con los gremios?
OC: Yo no voy a juzgar las decisiones gremiales, pero si voy a decir que muchas de las decisiones como ha sucedido este año, fueron deslegitimizadas por los propios afiliados. Reitero fue una paritaria cerrada por mayoría.
Lo que demuestra eso es un paro de 48 horas iniciado que fue finalmente desestimado por los propios gremios.
P: ¿Se cumple con la cuota de trabajadores con discapacidad en las localidades de la provincia de Buenos Aires?
OC: Los planes que tiene el ministerio también ayudan a los municipios a implementar con mayor fuerza la toma de trabajadores con discapacidades, como lo marca la ley que debe ser del 4%, muchos no lo cumplían, y hoy lo están haciendo y otros sin dudas faltan.
P: Durante 8 años se reclamó la regularización y el pase a planta de los trabajadores de la provincia ¿Esto es va a solucionar de cara al final de la gestión?
OC: Se ha regularizado también y en materia de mejoras, la situación de los trabajadores en condición de pasantes o contratados de toda la provincia, uno de los ejemplos más recientes es la de 400 trabajadores de Arba que ya son empleados de planta permanente del estado bonaerense.
En salud los becarios también pasaron a ser estables y dejaron la condición de irregularidad que tenían, en Educación también se firmaron recientemente los pases a planta.
Si hablamos de precariedad, tengo que decir que el Ministerio era el primer lugar donde se veía en cuanto a su estructura y hoy podemos decir con alegría que contamos con 4 edificios en La Plata, con delegaciones en 35 municipios y subdelegaciones en todo el territorio bonaerense.
P: El ámbito rural siempre es polémico ¿Cómo se ha manejado el tema en cuanto a condiciones laborales y la misma precarización del sector?
OC: Dentro de eso que vos mencionas te puedo decir que existen otros tres grandes rubros, uno lo de los “zafreros” donde se registra el foco más grande de preocupación. Uno de los grandes problemas es lidiar con los trabajadores “semilleros” que son traídos de otras provincias, por las grandes empresas productoras de semillas, que son las que en fin último generan los conocidos, estados de esclavitud de los trabajadores.
Estos vivían en condiciones infrahumanas, sin documentos, ya que los mismos les eran sacados una vez “contratados”. En muchos casos luego de las inspecciones nos dábamos cuenta que ellos no sabían ni siquiera en qué provincia estaban, ya que no tenían contacto con el exterior.
Para poder detectar todas las irregularidades, tomamos como medida relevar de manera aérea las zonas que sabíamos que estaban en conflicto, ya que muchas veces llegábamos al lugar y anoticiados de nuestra llegada, sacaban a los trabajadores del lugar, lógicamente para evitar ser sancionados severamente, hasta con denuncias penales.
Dejame destacar que dentro de las inspecciones aéreas realizadas, hemos incorporado aviones no tripulados con la finalidad de llegar más cerca aun y no poner en riesgo la vida del personal.
Otro de los avances en los que hacemos foco y que inclusive estamos exportando a otras provincias, es un sistema digitalizado de toma de datos de cada registro realizado, esto se logró con motivo de un centenar de hechos vinculados a coimas o irregulares que se observaban en las actas de trabajo, para ello creamos un sistema informático que carga de manera inmediata todo lo realizado y que inmodificable. Antes la escusa era que no poseían internet por lo cual era imposible llevar a cabo el registro, pero hoy cada dato cargado en la planilla digital no se puede borrar.
La interacción entre las provincias ayuda a mejorar y terminar con el trabajo esclavo.
P: ¿Qué importancia tiene el Consejo Federal del Trabajo?
OC: En primer lugar saber que todo lo que allí se decide es lo que luego se implementa a nivel nacional, allí nos reunimos los 24 ministros y secretarios de trabajo de todo el territorio nacional.
Dentro de ese marco quiero agradecer públicamente la reelección al cargo de presidente que me han otorgado los colegas.
P: Además de tu posición ministerial, hoy estás lanzado en la Campaña Naranja y más aún con la coordinación de la Mesa Sindical ¿Cómo llevás adelante esta organización separando los gremios aliados y los opositores?
OC: Nosotros por lógica tenemos una interacción directa y constante con los diferentes gremios bonaerenses que no se agota en las situaciones paritarias. Ellos concurren a nosotros por algún conflicto y así viceversa.
Podremos tener diferentes visiones, pero hoy Scioli tiene un gran apoyo del sector sindical, hace algunos días hubo una nueva muestra de ello, y fue el acto en el Sindicato Smata donde estuvieron presentes Antonio Caló y el titular del gremio automotriz.
Hoy para los líderes sindicales y sus trabajadores somos creíbles y eso nos lleva a recibir el apoyo de ellos.